El Cancionero es un fenómeno cultural de primera magnitud que se expresa a través de muestras artísticas y artesanas de diversa índole.
Es evidente que a través de ellos podemos acceder a la literatura, en especial a la poesía (aunque no exclusivamente) y a la música en todos aquellos casos en que los textos fueron realzados con una armonización que sin duda facilitaba la transmisión de las emociones subyacentes en el texto.
Pero no menos cierto es que también el Cancionero puede ser sujeto de atención para los estudiosos de otras artes, artesanías y ciencias. A modo de ejemplo podemos citar:
- La filología, que siendo la ciencia que estudia una cultura tal como se manifiesta en su lengua y en su literatura, principalmente a través de los textos escritos, cuenta en los Cancioneros con un extensísimo muestrario para sus estudios.
- Las artes escénicas, ya que algunas de las obras contenidas en los cancioneros fueron escritas para su representación.
- La teología, pues muy numerosas son las obras de carácter sacro.
- La etnografía, ya que en sus textos se recogen muestras y descripciones de usos, costumbres, herramientas, e incluso ajuares domésticos, como puede observarse en el Cancionero de Palacio, en la obra "Ya soy desposado" de Juan del Encina. Sin olvidar el abundante tratamiento de amores y desdichas.
- La medicina, pues en algunas de esas obras se hace referencia a males y tratamientos, como es el caso de "La morena que yo adoro" con letra de Quevedo y música de Gabriel Díaz Bessón, recopilada en el Cancionero de la Sablonara, que satíricamente habla de la opilación y su tratamiento con acero y oro.
- La geografía, pues son abundantes las referencias a lugares y emplazamientos como es el caso del texto "Alburquerque, Alburquerque".
- La botánica con numerosas citas de plantas como es el caso de "Dentro del Vergel", anónimo del Cancionero de Palacio.
- La zoología, cuando al símil de los animales se acude como recurso poético, como es el caso de los gamos, lagartos y toros en la obra "De tu vista celoso" del Cancionero de la Sablonara.
- La tipografía, ya que la misma impresión de los Cancioneros nos dan muestra de una actividad que en sus inicios aunaba arte, artesanía y técnica.
- La encuadernación de muchos ejemplares bibliográficos es también una fuente para los amantes de esta artesanía.
Muchas más referencias se podrían hacer, aunque no queremos olvidar la historia cuyos hechos son fuente directa de inspiración, como es el caso de "Triste España sin ventura", "Gaeta nos es subjeta", "Franceses ¿por que razón?" y un largo etcétera. Además, también hay casos en que la inspiración es indirecta, como en "Fata la parte".
Pero aún es más importante resaltar que los propios Cancioneros, siendo en su conjunto un valioso manual de Historia, escrita con mayúsculas, lo es sobre todo de la historia con minúsculas, de la narración y el conocimiento del día a día durante un largo periodo de la vida de un pueblo.
Como puede apreciarse la materia Cancioneros es de una amplitud tal que nos obliga a acotar sus límites, ciñéndonos a los Cancioneros Musicales Españoles (CME), entendiendo esta expresión tal como se concreta en el apartado definiciones de nuestro menú.
CME pretende ser un lugar de encuentro de aquellas personas que por cualquier motivo, citado o no, tengan interés en el conocimiento que se alberga en sus obras, a través de los medios y técnicas que se describen en el apartado "El proyecto CME" de nuestro menú.
De nuevo, sed bienvenidos y esperamos que estas páginas sean de utilidad y sirvan para la divulgación de tan valioso recurso de nuestra cultura.